Os invito, a que al igual nosotros, le intentéis dar respuesta ¿A que no es tan sencillo? En mi clase paso igual, cuando nos dispusimos a responderla, claro que todos teníamos una idea sobre lo que era la literatura, pero ninguno fuimos capaces dar una definición exacta. Aunque entre unos y otros nos acercamos bastante, no os vayáis a pensar…
Pues bien, una vez que nos dimos cuenta que escuchábamos campanas pero no sabíamos donde, nos pusimos a investigar sobre que era la literatura.
No os podéis imaginar la cantidad definiciones que encontramos, después de ponerlas en común, descubrimos que la literatura era “el Arte de la Palabra”.
Así que de la misma manera llegamos hasta su de definición. Descubrimos que la literatura infantil es aquella literatura dirigida hacía los lectores infantiles, es decir, pensada para los niños. Además podemos incluir también los textos que la sociedad en un determinado momento ha considerado aptos o apropiados para los más pequeños, pero que en su origen no se escribieron pensando en ellos, si no en un público adulto.
Así que de la misma manera llegamos hasta su de definición. Descubrimos que la literatura infantil es aquella literatura dirigida hacía los lectores infantiles, es decir, pensada para los niños. Además podemos incluir también los textos que la sociedad en un determinado momento ha considerado aptos o apropiados para los más pequeños, pero que en su origen no se escribieron pensando en ellos, si no en un público adulto.
Pero claro, nuestra investigación no terminaba aquí, la literatura es un terreno muy amplio y a nosotros como futuros maestros de educación primaria, nos interesaba saber algo más específico ¿Que era la Literatura Infantil?
Un ejemplo de esto pueden ser: “Los viajes de Gulliver”, novela escrita por Jonathan Swift, o “La Isla del Tesoro” de Robert Louis Stevenson.

Alguno os podéis estar preguntando los mimos que nos preguntamos nosotros ¿Entonces, los textos escritos por los niños son también literatura infantil?
Pues no, los textos escritos por los niños, no se llegan a considerar literatura infantil. No podemos compara por ejemplo un texto de Gloria Fuertes con el escrito por un niño, por muy bueno que este sea.
Por ahora ya sabemos que es la literatura, en especial la literatura infantil, pero para entender del todo el nombre de la asignatura en la que nos encontramos, es necesario conocer a que hace referencia el término “cultura literaria”, por lo que nuestra posterior misión será dan respuesta a la siguiente cuestión ¿Que es la Cultura Literaria?
Después de una larga búsqueda, ya que por lo menos en mi caso y creo que en el del resto de mis compañero, nos fue difícil encontrar una definición exacta. Entre los conocimientos previos de todos, que fueron más de los que en un principio pensábamos, y lo poco que habíamos encontrado, llegamos a la conclusión de que la cultura literaria es el conjunto de símbolos literarios que son aprendidos compartidos y transmitidos de una generación a otra por una sociedad.
Creo que ya habéis pillado un poco como va la metodología de la asignatura a la que va dirigida este blog ¿no?
Para aquellos, que no lo hayáis cogido aun, el método de trabajo consiste en resolver las cuestiones que nos van surgiendo, buscando información por nuestra cuenta y posteriormente poniéndola en común entre todos. Así una y otra vez. Por lo que cada uno es participe activo en su aprendizaje y aprenderá en función de su interés y trabajo.
Volviendo al tema, otras de las dudas que nos surgió, fue como diferenciar los textos literarios de los que no los son, y aquí nos encontramos con dos términos importantes: La literatura, cuyo objetivo no es otro que el artístico, su intención principal es la de entretener y la Paraliteratura la cual tiene una función más didáctica que lúdica.
Creo que ahora ya nos hacemos a la idea de cómo se va a desarrollar la asignatura y que es lo que vamos a trabajar en ella. Además hemos adquirido unos conceptos básicos que nos permitirán introducirnos, en el tema de la literatura, de una forma más sencilla y gracias a ellos comprenderla mejor.
Espero que a alguno os sirva mi entrada y que os fieis de mi criterio y de mis conocimientos. Aunque aun son un poco escasos en este ámbito, y a pesar de que no pueda poneros ninguna página de referencia en la que yo haya encontrado alguna de la información que os expongo en esta entrada. Al ser la primera, no conocía muy bien cómo iba la metodología y no guarde ningún enlace ni fuente de referencia.
¡Os prometo que en la próxima no faltan!
Perfecta la introducción y precioso el blog :)
ResponderEliminar¡Continúa así!