English plantillas curriculums vitae French cartas de amistad German documental Spain cartas de presentación Italian xo Dutch películas un link Russian Portuguese Japanese Korean Arabic Chinese Simplified

martes, 31 de enero de 2012

RECORDEMOS LA LITERATURA….

Para introducir este tema y entender mejor la historia de la literatura, haremos una división de cada uno de los movimientos que la componen, basándonos en Ley del Péndulo.

Se llama Ley del Péndulo, ya que a lo largo de la historia se ha producido una oscilación que nos lleva desde un movimiento desordenado y caótico, hasta el siguiente, un movimiento ordenado y estructurado.

Así encontramos dos grandes corrientes, por un lado la Platónica, que hace referencia a lo desordenado, al caos. Y por otro lado la Aristotélica, que se refiere a lo ordenado, lo estructurado.

De esta manera el esquema que obtendríamos sería el siguiente:


Con ayuda de este esquema intentaremos llegar a comprender los ideales de cada uno de los movimientos que a continuación veremos. Además de introducirnos un poco en estos movimientos y recordar algunas de sus características, intentaremos añadir algunas actividades que podemos emplear en el aula para trabajar la literatura. Debido a que a nosotros como futuros maestros, lo que verdaderamente nos interesa es aprender cuales son los contenidos que podemos trabajar con nuestros alumnos y como trabajarlos.

En el caso de que en algún momento necesitemos profundizar más sobre alguna época nos bastara tan solo con buscar en alguna página de Internet o en cualquier libro de literatura. Pero para esto es necesario tener unos conceptos básicos previos que nos ayuden a orientarnos.

Es cierto que la literatura como tal no se estudia en primaria pero nos podemos encontrar con algún aniversario o acto señalado, en el que tengamos que trabajarla.
 
Así que allá vamos, ¿Estáis preparado para comenzar a recordar?

EDAD MEDIA (S. V-XV):

En este periodo podemos destacar principalmente dos conceptos, el feudalismo y el teocentrismo.

Por un lado tenemos el feudalismo, un sistema de organización política, económica y social que dividida a la sociedad en nobleza, clero y pueblo llano.

Por otro lado encontramos el Teocentrismo, que es la doctrina por la cual Dios es el centro de todo el universo, todo fue creado por él y todo es dirigido por él.

La mayoría de los escritos antiguos, eran anónimos, su autor no los firmaba. Esto era debido a la concepción del Teocentrismo, Dios era el creador de todo, era él quien le daba un don al escritor, por tanto Dios era el creador de esos textos.

En esta época encontramos a los famosos juglares, los cuáles, recitaban y representaban poemas ante la gente del pueblo. Estos poemas, se llamaban Cantares de Gesta, entre los que destaca “El cantar del Mio Cid”.

Es importante hablar también del Mester de Clerecía, compuesto por clérigos y gente culta del momento. Sin olvidarnos tampoco del teatro en el que los temas eran tanto religiosos como profanos.

En este periodo podemos destacar algunos autores como: el Marqués de Santillana, el Arcipreste de Hita con el “Libro del Buen Amor”, Jorge Manrique con las conocidas “Coplas a la muerte de su padre” o Don Juan Manuel con “El Libro del Conde Lucanor”.

En el caso de tener que tratar la Edad Media en primaria, podemos utilizar por ejemplo el “Cantar del Mío Cid” o con el “Libro del Conde Lucanor” del cual podemos contarles algunas historias. Antes de manipular estos textos es conveniente que previamente hayamos inmerso a los niños en la época, les hayamos hablado de los caballeros, de los juglares, etc.
 
Algunas actividades pueden ser parecidas a las que vienen en estos enlaces.
 
 

También podemos hacer alguna representación o teatrillo. Les podemos dar un fragmento de texto y a partir de éste, sean ellos los que creen la representación o por ejemplos adaptarles nosotros el famoso “Auto de los Reyes Magos”.
 
 
La Edad Media es un tema que les suele interesar mucho, ya que normalmente les encantan las historias de caballeros y princesas.

RENACIMIENTO (S. XVI):

Los movimientos que destacamos en esta época son por un lado el Humanismo, movimiento cultura iniciado en Italia que resalta los valores humanos y busca un acercamiento a lo espiritual volviendo a lo clásico. Y por otro lado el Antropocentrismo, el centro del mundo en esta época es el hombre, y no Dios como sucedía en la Edad Media.
 
 
Este periodo se caracteriza  por un nuevo ideal de la belleza, la naturaleza, la mujer y el amor se presentaban de manera idealizadas, se describe el mundo no como es, si no como debería ser. Todo se ensalzaba, tanto lo natural como lo sobrenatural; llevaban a cabo expresiones como el famoso Carpe Diem, se añoraba la vida en el campo, la naturaleza…

Respecto a los autores de esta época podemos hablar de Garcilaso de la Vega que cuenta con un montón de obras lírica como “Oda a la flor del Gnid”, de Santa teresa de Jesús con obras como “Camino de perfección”, San Juan de la Cruz con obras como “Noche oscura del alma” o “Cántico espiritual” o Fray Luis de León con “Cantar de Cantares”.
 
 
No podemos olvidarnos de mencionar dos obras importantísimas de la literatura “El lazarillo de Tormes”, anónimo, y “El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha” de Miguel de Cervantes.

Para trabajar este periodo dentro del aula de primaria podemos utilizar algún poema de Garcilaso de la Vega. No podemos pretender que los niños comprendan y se sientan motivados si les hacemos leerse y explicar el poema tal cual lo escribió el autor. Pero podemos trabajarlos de una forma más entretenida. Por ejemplo podemos pedirles a los niños que realicen un dibujo sobre una de las estrofas de unos de sus poemas.

Podemos trabajar también con “El quijote”, pidiéndoles que entre todos realicen un libro de imágenes en el que representen mediante dibujos las hazañas de Don quijote.

También podemos utilizar algunos de los siguientes enlaces para
trabajar el tema en el aula.

·   http://centros1.pntic.mec.es/cp.miralvalle/paginas/biblioteca/actividades/don_quixote/quixote1.htm

·   http://clic.xtec.cat/db/act_es.jsp?id=3257

BARROCO (S. XVII):

Este periodo es el conocido como el Siglo de Oro de la Literatura Española, es la época de las luces y las sombras.
 
 
En él destacan el pesimismo vital, el desengaño, la vuelta a la religiosidad y los contrastes. En este movimiento encontramos también dos tendencias principales: El Conceptismo y el Culteranismo.

El Conceptismo es la comprensión del pensamiento en mínimos términos conceptuales a través de contrastes. Aquí podemos encontrar a Quevedo con obras como “El Buscón”. Mientras que el Culteranismo deleita con su actividad intelectual ante un misterio. En este caso podemos hablar de Góngora como precursor con obras como “Fábula de Polifemo y Galatea” y “Soledades”.

Es en este momento cuando el teatro empieza a tener influencia en el pueblo. La gente se podía permitir disfrutar del teatro acudiendo al Corral de Comedias, patios de vecinos que se habilitaban para la ocasión.

Podemos destacar aquí a Tirso de Molina o a Zorrilla que fueron dos grandes autores del teatro español, pero sin duda alguna el que más destaca es Lope de Vega con obras como “Fuenteovejuna”. Tampoco nos podemos olvidar de Calderón de la Barca con obras como “La vida es sueño” o “El alcalde de Zalamea”.
 
 
Si queremos utilizar este periodo en el aula, podemos emplear por ejemplo poemas de Góngora o Quevedo, aunque como ya mencionamos en épocas anteriores tendríamos que situar a los niños previamente en la época y elegir los poemas más sencillos de estos escritores.

También sería interesante emplear la obra de “Fuenteovejuna”, para tratar con ellos temas como la rebelión, las injusticias, la defensa de los derechos, etc.


NEOCLASICISMO (S. XVIII):

A este periodo se le conoce también con el nombre de Ilustración. Éste siglo es el Siglo de las Luces o el Siglo de la Razón.
 
 
En este caso los dos movimientos que destacan son el Racionalismo y el Academicismo.
 
 
El Racionalismo se basa en el seguimiento estricto del orden y de unas normas así como tener siempre presentes los fines didácticos. Se imponen reglas que deben seguir las obras, buscando la armonía, el equilibrio y la belleza.  Mientras que el Academicismo se lleva a cabo con la creación de academias, museos e instituciones como la RAE.

Esto trae consigo un inconveniente, la limitación de la creatividad. El Neoclasicismo da preferencia a la razón frente a los sentimientos
Resurge la fábula, cuyo objetivo principal era ofrecer al lector consejos y enseñanzas morales puestas en boca de animales. Dos grandes fabulistas españoles fueron Tomás de Iriarte con obras como “El burro flautista” y Félix María Samaniego con “La cigarra y la hormiga”,Por otro lado, dentro de la narrativa tenemos a Jerónimo Feijoo con “Cartas eruditas” o José Cadalso con sus “Cartas Marruecas”. Tampoco nos podemos olvidar Moratín con su obra teatral “El sí de las niña”.
 
 
En el aula de primaria para trabajar este siglo podemos utilizar obras como “La cigarra y la hormiga” o “El burro flautista” con el fin de mostrar a los niños qué son las moralejas, aunque no debemos centrarnos únicamente en ellas.

También podemos tratar con obras como “El sí de las niña”, para reflexionar sobre las diferencias sociales, el avance de la igualdad entre hombres y mujeres,…

ROMANTICISMO (S. XIX):

En esta época las características que debemos destacar son la libertad y el egocentrismo.
 
 
El egocentrismo, se produce una rebelión del individuo contra cualquier norma que la impida expresar sus propios sentimientos. Hay que incluir también el subjetivismo, es decir, que la vida no es como es, es como yo la veo.
Por otro lado la libertad, libertad en política, moral y arte. El romántico siente una fuerte admiración por todos aquellos seres que están fuera de la ley, piratas, bandoleros, vagabundos, a los que considera como verdaderos símbolos de la libertad.

En esta época hay que mencionar a Gustavo Adolfo Becquer con obras como “Rimas y Leyendas” o a José de Espronceda con la famosa “Canción del Pirata”

El Romanticismo, con su imaginación, logra despertar el interés por el teatro al estrenarse la obra “Don Álvaro o al fuerza del sino” del Duque de Rivas, aunque el mayor éxito del teatro romántico lo alcanzó la obra “Don Juan Tenorio” de José Zorrilla.

Esta es una época bastante asequible para trabajar en primaria podemos leer algún fragmento de la obra de Becquer “Rimas y Leyendas”, podemos realizar una pequeña representación de Don Juan Tenorio, o por ejemplo recitar “La Canción del Pirata” y porque no disfrazarnos de piratas.

REALISMO (S. XIX):

Del Realismo, podemos destacar su afán de objetivismo, positivismo y pensamiento científico. Es una corriente estética que supuso una ruptura con el Romanticismo, tanto en los aspectos ideológicos como en los formales.
 
 
A partir de la década de los 80 procedente de Francia, una nueva corriente novelística, el Naturalismo, movimiento que releja objetivamente lo que hay a mi alrededor, tal y como es. Pretende interpretar la vida mediante la descripción del entorno social y descubrir las leyes que rigen la conducta humana.

Se caracteriza entre muchas otras cosas, por los temas que más se usan en esta época. Son aquellos en los que existen conflictos entre el individuo y la sociedad, es decir, existe una oposición entre la sociedad y la naturaleza, que aparece exaltada. El individuo se enfrenta a una colectividad pero es derrotado por el mundo que le rodea.
 
 
En el realismo no hay poesía, todo lo que hay es novela. Como novelistas destacan Juan Valera, Leopoldo Alas “Clarín” con “La Regenta”, Benito Pérez Galdós con “Episodios nacionales” o “Fortunata y Jacinta”

 
 
En primara podemos trabajar fácilmente con el realismo, sus obras nos pueden dar un juego impresionante en el aula, sobre todo para trabajar las descripciones. También podemos utilizar un fragmento de alguna obra como por ejemplo “La Regente”, aunque con una pequeña adaptación previa.

LAS VANGUARDIAS:

La época de las Vanguardias también es conocida como la época de los - ismos (Modernismo, Surrealismo, Cubismo, Dadaísmo…).En España, tiene más importancia las dos primeras, el modernismo y el surrealismo.
 
 
Las vanguardias se pueden resumir en el subjetivismo, que tiene que ver con el yo interior, el deseo de libertad y el escapismo, pues también es una forma de escapar de la realidad. Y en la libertad formal, porque es la primera vez que se permite jugar con las palabras.

En este periodo se habla de una estética que tiene que ver con lo sensorial, la evasión de la realidad cotidiana y se busca la perfección. Por lo que predominan temas como el amor, los sentidos, mundos imaginarios…

En las Vanguardias podemos destacar a Rubén Darío con obras como “Margarita Debayle” o “La princesa está triste”. También encontramos a Juan Ramón Jiménez que escribió el conocidísimo “Platero y yo”. No podemos olvidarnos tampoco de Valle-Inclán que formó parte del modernismo en España y se encuentra próximo, en sus últimas obras, a la Generación del 98.
 
 
Podemos decir que el modernismo, es un movimiento bastante apropiado para trabajar en primaria.  Podríamos trabajar por ejemplo con poemas de Rubén Darío, ya que estos son bastante sencillitos. También podríamos utilizar la fantástica obra de "Platero y yo", entre otras muchas otras.


GENERACIÓN DEL 98:

Debido a las situaciones políticas y económicas de la época en España surge una ola de indignación y protesta siendo la Generación del 98 la que plasmo esta situación en sus obras. Se utiliza la literatura como lugar donde contener por medio de símbolos todas las preocupaciones. Se rebelan y protestan ante el atraso del país, y además exaltan valores nacionales y patrióticos.
 
 
Aunque los miembros de la generación del 98 tenían estilos diferentes, tenían en común una actitud crítica e interrogativa, una conciencia de la necesidad de liberalizar y de modernizar España.

En esta generación podemos destacar a Antonio Machado con obras como “Soledades.”, era un poeta muy pesimista y antisocial pero tiene algunos poemas que pueden ser leídos por los niños, ya que las metáforas que utiliza son muy sencillas.  También encontramos a Unamuno con “El árbol de la ciencia”, a Pío Baroja, a Benavente o a Azorín con su obra “Castilla”.
 
Para trabajar este movimiento en primaria, podremos utilizar cualquier poema o escrito, ya que estos textos normalmente tienen un lenguaje sencillo que rompe con la retórica recargada de épocas anteriores; vocabulario apropiado, con el fin de reflejar de la forma más justa posible lo que se quiere expresar y para que todo el mundo lo pudiera entender; además de frases cortas y simples.

GENERACIÓN DEL 27:

Esta generación es considerada como la edad de plata de la literatura española.
Los principales representantes de esta generación son Pedro Salinas, Jorge Guillén, Gerardo Diego, Federico García Lorca, Rafael Alberti, Dámaso Alonso, Vicente Aleixandre, Miguel Hernández y Luis Cernuda.


La mayoría de ellos coincidieron en la residencia de estudiantes. El acontecimiento generacional que les une fue la celebración del tricentenario de la muerte de Góngora. Se oponían a los que no reconocían el talento de Góngora.
La mayoría de éstos sienten la necesidad de encontrar un lenguaje poético que exprese mejor los temas que tratan, como el amor, el universo, el destino, la muerte y la libertad del individuo. Además rescataron estilos del pasado, haciendo así una síntesis entre vanguardia y tradición.

Entre las obras de estos escritores podemos destacar “Marinero en tierra” de Rafael Alberti, “Romancero gitano” y “La casa de Bernarda Alba” de Federico García Lorca, “La voz a ti debida” de Pedro Salinas, entre otras muchas más.

Gran parte de estas obras se pueden utilizar en las aulas de primaria. Podemos hacer que los niños reflexionen sobre qué piensan que quería transmitir el autor o sobre lo que les trasmite a ellos.

POSGUERRA:

Después de la Guerra civil el panorama literario no era muy esperanzador. Las expresiones artísticas eran limitadas y además la censura restringía los temas de la sobras.
 
 
Cuando nos referimos a posguerra podemos hablar de tres generaciones distintas. La primera abarca desde los años 40 a los 50 y esta referida a la literatura existencial, la segunda generación es la de los años 50 y 60 y está orientada hacia lo social y por último la tercera que comprende los años 60 y 70 y se refiere a lo experimental.

Algunos autores que podemos nombrar aquí son Miguel Delibes con “La sombra del ciprés es alargada” o “Cinco horas con Mario”, a Camilo José Cela con “La familia de pascual Duarte”, a Torrente Ballester con “La saga/fuga de J.B.”, a Luis Martín Santos con “Tiempo de Silencio”, o a Blas de Otero con “Ángel fieramente humano”
 
 
Este periodo podemos trabajarlo en el aula seleccionando por ejemplo algún fragmento de “La familia de Pascual Duarte” y utilizarlo para estudiar con los niños las situaciones sociales de estos años, entre muchos otros conceptos.

ACTUALIDAD:

Tras la muerte de Franco en el año 1975 desaparece la censura, por lo que empiezan a publicarse muchas de las novelas que en la etapa anterior estaban censuradas.

Debemos destacar como característico de esta época, la individualidad con la que contaban los autores, ya que ahora, si que podían elegir. Todo se acepta, cada uno hace lo que quiere, escribe lo que quiere y como quieren, sin ningún tipo de reglas.
 
 
Gracias a esta libertad y debido a la época en la que nos encontramos podemos encontrar infinidad de obras y autores con los que trabajar en primaria. Algunos de estos pueden ser Arturo Pérez Reverte, Juan José Millás, Eduardo Mendoza con su obra “La verdad sobre el caso Savolta” entre otros muchos más.


Para trabajar con nuestros alumnos, cualquier época o movimiento podemos acudir a los numerosos recursos que encontramos en bibliotecas, webs, incluso en los propios colegíos, que nos dan ideas de cómo llevar a cabo infinidad de actividades dentro del aula.

Algunos de los recursos que he empleado para la realización de esta entrada han sido:
  •  Blogs de mis compañeros
  •  Apuntes de clase
  •   Apuntes de la ESO y Bachillerato.

1 comentario: