English plantillas curriculums vitae French cartas de amistad German documental Spain cartas de presentación Italian xo Dutch películas un link Russian Portuguese Japanese Korean Arabic Chinese Simplified

miércoles, 6 de junio de 2012

CREEMOS CON CREATIVIDAD…


En este nuevo bloque hablaremos sobre la creación literaria. Según Esquivias, “la creatividad es un proceso mental elevado, el cual supone: actitudes, experiencias, combinatorias, originalidad y juego, para lograr una producción y aportación diferente a lo que ya existía”


Las creaciones literarias, son aquellas que puede hacer cualquier persona con los diferentes géneros literarios. De esta manera, la persona que lo escribe se convierte en el propio autor de las creaciones.

En el colegio a los niños desde que son pequeños siempre les piden que realicen redacciones sobre temas que año tras año se repiten una y otra vez, pero que no les permiten que experimenten su propia creatividad.  


Las actividades de creación literaria pueden ayudar mucho a los alumnos a desarrollar su propio pensamiento crítico, a fomentar su autoestima, su capacidad de realizar, de crear, de ser únicos, de expresarse, etc.
Para tratar más afondo este tema de la creación literaria es importante que hablemos de  Rodari y su Gramática de la Fantasía.

Rodarí dice que el colegio pone barreras a la creatividad de los pequeños debido a que éstos ven limitada su creatividad por el tipo de actividades que normalmente los maestros proponen  en el aula.

Este es el primer paso que tenemos que intentar cambiar, debemos proponer actividades en las que los alumnos al mismo tiempo que realizan una buena redacción puedan experimentar y utilizar su creatividad al máximo.

Rodari  nos propone muchas actividades o juegos de este tipo que aunque están basados en el lenguaje podríamos utilizarlas también en otro campos.

Del mismo modo Rodari plantea una serie de técnicas como la del “binomio fantástico”, ésta consiste en enfrentar dos palabras extrañas entre sí. El binomio de palabras así creado, obliga al uso de la fantasía para ponerlas en relación, por ejemplo, "pájaro- zapato".

Podemos encontrar otras técnicas como la de “la hipótesis fantástica”, “el error creativo”, “el prefijo arbitrario”, “el elemento extraño” o “cuentos en clave obligatoria”, pero el mismo Rodari reconoce que la finalidad es la misma y que realmente no son más que binomios fantásticos disfrazados.

- La hipótesis fantástica: se relaciona un verbo y un sustantivo para formular la pregunta ¿qué pasaría si verbo sustantivo? Cuanto más absurda sea la hipótesis mejor. Se puede dar una hipótesis para toda la clase y cada uno escribe su historia, o cada uno cree la suya propia.

- El prefijo arbitrario: se forma un binomio entre una palabra y un prefijo.  De ésta forma se consiguen nuevos objetos, personajes o acciones. Rodari nos habla de bispluma, indeber o minimillonarios.

- El error creativo: nos propone aprovechar los errores para crear nuevas ideas, normalmente de tipo humorístico. Ej.: cambiar la palabra monja por jamón.

- El elemento extraño: Se trata de dar a los niños una lista de palabras para que creen una historia con ellas. El elemento extraño es una parte del binomio, y el resto de elementos la otra.

- Cuentos en clave obligatoria: con este juego se presenta un binomio fantástico formado ya no sólo de palabras. Propone a los alumnos contar la historia conocida ambientándola en otra época o situándola en otro lugar.

Dejando de lado esto creo que para poder crear es necesario conocer algo más sobre los géneros literarios, así que vamos a ello.

Comenzaremos por la forma natural de escribir, la prosa. Para llevar a cabo una buena creación literaria en prosa, es importante que tengamos en cuenta algunos aspectos que nos facilitaran esta composición.  Estos pueden ser:

- Leer en voz alta  para practicar las pausas, flujo, naturalidad y coherencia de las ideas en un relato.

- La aliteración o repetición de algunas palabras, a veces sirven para darle más poder a la escritura, aunque su uso excesivo puede resultar pesado.

- Mejorar la ortografía.

- Evitar las oraciones excesivamente complejas o demasiado largas para que el texto no termine resultando confuso.

- Evitar el uso exceso excesivo de las comas.

- Escribir en un lenguaje que evoque sentimientos, tengan humor, delicadeza, sin caer en lo cursi y estúpido.

- Utilizar sinónimos, antónimos y demás palabras que le den elegancia a la escritura, evitando caer en lo rebuscado.

-Lee mucho y variado.

Algunos ejemplos de actividades que se pueden realizar para trabajar la creación literaria dentro de este género pueden ser por ejemplo: el libro gigante, técnicas de creación literaria rápida, taller de cuentos, creación de cuentos pop-up, periódico escolar o periódico mural, etc.

Centrándonos ahora en  el género lirico o poesía, podemos decir que ésta se encuentra normalmente escrita en verso y está sujeta a una serie de normas de ritmo y, en ocasiones, de medida.

Es significativo diferenciar entre verso, estrofa y poema para comprender un poco mejor este género.  El verso es cada línea de un poema. La estrofa es un conjunto de versos relacionados por la medida y la rima. El poema es toda composición poética que esté formada por versos o estrofas.

Es importante hablar también de la rima que se trata de la semejanza entre dos sonidos que se da a partir de la vocal tónica de la última palabra de cada verso. Puede ser asonante,  cuando la repetición solo afecta a las vocales o consonante si se repiten vocales y consonantes en el mismo orden.

Para dar más belleza a los versos a menudo se emplean las figuras literarias o recursos poéticos que expresen de una forma más sutil o con otro sentido lo que queremos expresar.

Algunas de las actividades que podemos hacer en clase para la creación literaria en el género de la poesía pueden ser por ejemplo:

- Comparaciones: es la figura más sencilla que existe; en este caso, compararemos dos palabras. El ritmo y la rima vendrá dado por la parte de cada verso que se repite.

- Acrósticos: poemas en los que si leemos en vertical las iniciales de cada verso, obtenemos una palabra: en clase, podemos emplear esta técnica utilizando los nombres de cada uno de los niños.

- Preguntas y respuestas: consiste en preguntar algo y contestar; el siguiente verso vendrá dado en forma de pregunta pero usando la respuesta inmediatamente anterior.

- Encadenamientos: la parte final de cada verso, es la que usaremos en la parte inicial del siguiente verso.

Por último hablaremos del teatro o género dramático. Este género se crea principalmente para ser representado.

Para realizar creaciones literarias dentro del teatro tendremos que tener en cuenta aspectos como:

- El espacio: Por un lado en un espacio escénico, es decir, el escenario donde evolucionan los actores y en el que convencionalmente tiene lugar la representación y por otro en un espacio dramático, espacio de ficción, donde el texto sitúa la acción de la obra.

-  El tiempo: duración de la obra y época en la que se ambienta.

- Los personajes: cada uno de los seres humanos, sobrenaturales, simbólicos, animales, e incluso objetos que aparecen en la obra.

- El conflicto o la trama: acciones dramáticas que se van a llevar a cabo en la obra.

-  El tema: la idea o ideas centrales.

- Las modalidades discursivas: Monólogo,  los personajes hablan en voz alta  dirigiéndose al público y el diálogo conversación ficcional entre dos o más personas dramáticas.

- Las acotaciones: Su finalidad es transmitir información sobre aspectos de la ficción y del discurso teatral que no tienen una presencia en los parlamentos.

Para trabajar esto en el aula podemos mandar a los niños que realicen pequeñas obras de teatro o guiñoles.

Cuando los niños realicen estas actividades no se les debe estar corrigiendo continuamente, ya que como es algo creativo, cada uno escribirá lo que más le apetezca, aunque está claro que tendremos que darles unas pequeñas pautas para guiarles un poco hacia lo que les estamos pidiendo.

Una actividad que se puede hacer en el aula es poner un día para que los alumnos lean sus creaciones al resto de compañeros. Les servirá para que el resto les premie su esfuerzo con los aplausos, refuerzo positivo, entre otras muchas cosas más como practicar la lectura en alto, hablar en público, etc.

Debemos indicarles en primer lugar lo que nos ha gustado primero y luego lo que tiene que mejorar. Depende de la edad es aconsejable mandarle repetirlo o simplemente que la próxima vez mejore los fallos.

No podemos pedirle que lo repita ya que el acto de creación es único y es muy complicado que el niño escriba otra vez el mismo cuento, es mejor que escriba otro nuevo intentando no cometer los mismos fallos o errores.

Otro tema importante es la inspiración. Cuando nos situamos ante un papel en blanco no siempre sabemos que escribir si no que necesitamos nuestro tiempo o encontrar el momento oportuno en el que nos surjan ideas. Por lo que no se puede obligar a los niños a que escriba  en un momento determinado un cuento, porque habrá a mucho que no se les ocurra nada y se sientan presionados de que tienen que inventarse algo si os si y lo que hacemos de esta manera es que nos niños no disfruten, si no que se lo tomen como una obligación.

Y cuando nos obligan a hacer algo, lo hacemos sin ganas ¿verdad? Y además rara es la vez en la que repetimos esa acción ¿A que sí?

Es hora de que enseñemos a crear de una forma dinámica y divertida e incluso divirtamos a los demás con nuestras creaciones ¿Os apuntáis?


Para realizar esta entrada he obtenido la información de diversos medios:

No hay comentarios:

Publicar un comentario