English plantillas curriculums vitae French cartas de amistad German documental Spain cartas de presentación Italian xo Dutch películas un link Russian Portuguese Japanese Korean Arabic Chinese Simplified
Mostrando entradas con la etiqueta Voluntario. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Voluntario. Mostrar todas las entradas

lunes, 11 de junio de 2012

EL LIBRÓMETRO



Como ya vimos en el bloque IV, los métodos para animar a los más pequeños a la lectura son muchos y muy variados. En el colegio que estuve de prácticas tenían un método basado en la obtención de diplomas.  

Al comienzo del curso cada niño tenía que llevar el libro que más le gustara, al igual que la profesora que también proporciono algunos a la biblioteca del aula.


Estos libros los dejaban en clase para que cada niño eligiera los que más les llamara la atención.


El título de todos estos libros se encontraba escrito a modo de lista en un mural llamado librómetro, al igual que el nombre de todos los alumnos del aula. Cuando un alumno cogía un libro de la biblioteca, debía hacer una marca en el lugar correspondiente para que el resto supiera quién tenía ese libro.



Una vez que terminaba de leer el libro debían poner un pegatina en el librómetro encima de la marca que habían hecho para señalar que eran ellos los que tenía el libro. La pegatina podía ser roja si no les había gustado mucho, verde si les había gusta mucho o azul si les había gustado así así.


Además al terminar el libro debían de hacer un pequeño resumen y enseñárselo a otro compañero que se hubiese leído el libro para que se lo corrigiera. En caso de ser el primero en leérselo se lo corregía el dueño del libro, que sí se lo tendría que haber leído y debía conocer la historia.

Cuando cada niño había leído un determinado número de libros obtenía un diploma. Las equivalencias eran las siguientes:

 

Creo que esta técnica es bastante buena ya que los niños les motivaban mucho eso de recibir un diploma incluso un premio el que más libros de la clase hubiese leído al finalizar el curso.

Además gracias a las pegatinas de colores, la profesora podía hacer balance de cuáles son los libros que más les han gustado más y cuales menos. Y utilizar toda esta información para el curso siguiente.

domingo, 10 de junio de 2012

CUENTOS POP-UP


Durante mi estancia en el centro de prácticas, una de las actividades que realizaron los niños y la que más me gusto, fue la creación de cuentos pop-up.

El termino de cuento pop-up normalmente se emplea para referirnos cualquier libro tridimensional o móvil, aunque adecuadamente el término "libro móvil" abarca los libros pop-ups.

Podemos encontrar diferentes tipos, algunos de éstos son:

Las transformaciones muestran una escena formada por listones verticales. Tirando de una pestaña lateral, los listones se deslizan por debajo y por encima de los otros con lo que la imagen se "transforma" en un escenario totalmente diferente.


Los Volvelles son construcciones de papel con piezas giratorias.

Los libros de (efecto de) Túnel se componen de dos piezas planas de cartón, con unos agujeros en medio de una de las piezas, y un papel doblado en zigzag uniéndolas (formando un tubo en forma de acordeón). Las escenas están pintadas en el cartón de la parte trasera, en la parte interior del tubo de papel, y a veces los elementos se colocan en la línea de visión. El observador levanta el tablero superior, con lo cual se extiende el tubo, y al asomarse por el agujero aprecia una escena tridimensional.

Los primeros libros móviles fueron creados para los adultos, no para  los niños. Se cree que el primer uso de los móviles mecánicos apareció en un manuscrito de un libro astrológico en 1306. El poeta catalán Ramón Llull, de Mallorca, utilizó un disco rotatorio o volvelle para ilustrar sus teorías. A lo largo de los siglos los Volvelles se han utilizado para fines tan diversos como la enseñanza de la anatomía, para hacer predicciones astronómicas, la creación de códigos secretos y para decir la fortuna. En 1564 otro libro astrológico móvil titulado Cosmographia fue publicado por Petri Apiani.

En los años siguientes, la profesión médica hizo uso de este formato, ilustrando libros de anatomía con capas y solapas que muestran el cuerpo humano. El diseñador de paisajes Ingleses Capability Brown hizo uso de solapas para ilustrar vistas "antes y después" de sus diseños.

Aunque puede encontrarse documentación de que los libros con piezas móviles se han utilizado durante siglos, estos casi siempre eran utilizados en trabajos académicos. No fue sino hasta el siglo XVIII que estas técnicas se aplicaron a los libros diseñados para el entretenimiento, especialmente para los niños.

Volvamos a los pop-up del cole. Al ser mi tutora de prácticas la profesora de Lengua y Literatura, pude ver la reacción de los niños en los diferentes cursos, desde 3º a 6º de primaria, y su cara y sus reacciones fueron fantásticas.

Al principio todos tenían curiosidad por saber qué era eso de los cuento pop.-up, incluso yo. La siguiente reacción fue de cierto temor, lógico a todos nos pasa cuando se nos plantea algo nuevo, distinto, algo que se sale de nuestra rutina. Muchos de ellos decían que era muy complicado y que no serían capaces de hacerlo ellos mismo. Pero todo esto cambio cuando la profesora nos enseño algunas técnicas para realizarlos, ahora todo parecía un poco más sencillos.

Fue una lástima que los niños únicamente dedicaran un día dentro del aula para comenzar a realizar sus cuento, ya que lo tuvieron que realizar en casa. Digo que fue una lástima porque creo que hubiese sido muy interesante ver la evolución de sus cuentos, ver las dudas y los problemas que les iban surgiendo y como les daban solución, etc.

Una vez que todos los niños habían entregado ya sus cuentos, en una de las horas de lectura, todos los niños, uno a uno fueron saliendo a la pizarra para leer y enseñar su pop- up al resto de compañeros.

Esto me pareció una buena idea ya que los niños veían recompensado su esfuerzo con las muestras de interés del resto de compañeros. De esta forma también practicaban la lectura en voz alta además no es fácil leer algo que has escrito tú mismo delante de la gente, sobre todo si eres un poco vergonzoso y no lo has hecho antes. Así que también les servía para adquirir competencias comunicativas y lingüísticas.

Una vez que todos los niños habían leído y mostrado su pop-up, entre toda la clase se votaron los tres mejores. Los cuales obtuvieron un pequeño premio.

Pero sus compañeros no fueros los únicos que vieron los cuentos, sino que un día los alumnos fueron pasando de clase en clase. De esta forma todos los niños del centro pudieran ver las creaciones de los compañeros del resto de clases.

Yo pude leer algunas de ellas además de estar en clase durante su lectura y puedo decir que había autenticas maravillas.

Ahora os dejo unas fotitos de algunos de los pop-up de los niños para que veáis los maravillosos resultados. Aunque la mayoría de las imágenes pertenecen a los cuentos que realizaron los alumnos de 6º, aparecen también algunas de los otros cursos. ¿A que apenas se notan diferencia?



















Hay que decir que los resultados fueron fantásticos, había muchos de ellos que se notaban que habían tenido muchas horas de dedicación. ¿Y es que acaso le dicamos mucho tiempo a algo que no nos gusta y nos motiva?


Os dejo algunos enlaces que os pueden ayudar si decidís poneros manos a la obra que realizar el vuestro.
La información sobre los pop-up la he obtenido de http://es.wikipedia.org/wiki/Libros_pop-up, por si queréis saber más.

viernes, 8 de junio de 2012

PEQUEÑOS LUGARES DE ENSUEÑO…


En una de las clases surgió el tema de las librerías infantiles. Yo nunca había acudido a ninguna así que me picó la curiosidad de ver de cerca como eran realmente estas librerías.

Un día hablándolo en clase decidimos que al salir de la uni, aprovechando que aun hacia buen tiempo, quedar a comer y porque no ir a visitar una de estas librerías.
En clase hablamos de carias como El Dragón Lector o Kirikú y la bruja, pero nosotras decidimos ir a La Mar de Letras,ya que era una de la que más cerca teníamos. 
Y por fin, después de dar unas cuantas vueltas, (Sí, aunque miramos varias veces como se llegaba nos terminamos perdiendo, nosotras somos así) llegamos a la librería. Por fuera nos pareció muy acogedora, aunque la verdad es que nos la esperábamos mucho más grande. Aunque cuando entramos y empezamos a rebuscar entre los libros, este dato nos paso indiferente.

Parecíamos niñas pequeñas, mirando los libros y las fantásticas ilustraciones de muchos de ellos, comentando, enseñándonos los libros que habíamos encontrado las unas a las otras, etc.

Las chicas de la librería fuero muy amables con nosotras, ya que les realizamos unas cuantas preguntas que nos contestaron sin problema.

En definitiva como bien dicen es su página web la mar de letras intenta ofrecer “otro” tipo de literatura infantil ya que consideran que….


1. Los niños son lectores inteligentes y dignos de respeto. Se merecen lecturas placentera.
2. La buena literatura para niños es imaginativa, creativa y lúdica.

3. Un libro infantil no es material pedagógico, sino una obra literaria y artística.

4. El libro ilustrado es la aproximación iniciática del niño al mundo del arte y de la estética.

5. La intención de un buen libro infantil no es estimular o explotar el desarrollo del niño.

6. La intención de un buen libro infantil no es enseñar o aleccionar sobre valores o ideologías.




7. El valor de un libro no va en función de su mucha o poca letra, o de su número de páginas.

8. Los libros no tienen edades, sino lectores (los niños nunca dejan de sorprendernos).

9. Para elegir un buen libro para niños debemos despojarnos de nuestros prejuicios de adulto.

10. La buena literatura para niños es también buena literatura para adultos.”


Como prueba de nuestra visita a la librería os dejo una fotito, que seguro que ya la habías visto antes en el blog de alguna de mis compis :)



También os pongo aquí la página web de esta librería por si le queréis echar un vistazo ;)